Núm. 45-A (2025): Monográfico Psicología

La Psicología como ciencia ha aportado evidencia y protocolos de intervención sólidos para atender la enfermedad mental, considerar lo que la produce y buscar curar y aliviar el padecer de las personas a lo largo del ciclo vital. Desde finales de la década de los 80 ha puesto especial atención en conocer lo que subyace a la salud mental, el bienestar y la resiliencia para promoverlo en el desarrollo humano saludable. Es entonces cuando trabajar con los factores que protegen y construyen el estado positivo se ha convertido en un importante foco de atención para una comunidad de Psicólogos y académicos del mundo, quienes se han organizado en el movimiento denominado Psicología Positiva. Transitando en la actualidad su tercera década, ha contribuido con abundante evidencia científica sobre el papel relevante que tiene para la salud y el bienestar duradero el cultivo de las emociones positivas y la gestión emocional saludable; así como el construir estilos de pensamiento optimista, bondadoso, compasivo, misericordioso y agradecido. De allí que el objetivo es promover la construcción de un estilo de vida donde se fomente desde temprana edad y en los diferentes contextos de desarrollo humano, prácticas conscientes que nos conecten con placeres y gratificaciones, actividades donde nuestros talentos y fortalezas faciliten experiencias de fluidez, saludables relaciones interpersonales nutridas de afecto y vinculación segura, significados y propósitos que nos mantengan inspirados e ilusionados en la vida para el bien personal y colectivo. También la Psicología Positiva ha contribuido con el estudio científico de los recursos del carácter que aportan fuerza y estructura para alimentar formas de pensar y creencias que orienten la acción cotidiana protectora, a través de las 24 Fortalezas del Carácter, puestas al servicio del florecimiento humano.
Los aportes de la Psicología Positiva proporcionan una mirada constructiva, potente y profundamente esperanzadora para afrontar los importantes retos que la actualidad mundial evidencia con relación a la salud mental, facilitando las bases y estructura para su promoción y prevención, además de enriquecer los protocolos tradicionales utilizados en la atención del malestar asociado con la enfermedad mental.
El propósito de estas líneas se orienta hacia invitar la lectura atenta y profunda del conocimiento y las experiencias de una representación destacada de profesionales de la Psicología y la Educación, que participaron en el VII Congreso Venezolano de Psicología, celebrado el 26, 27 y 28 de febrero de 2025, en la Universidad Metropolitana, institución de educación superior comprometida con el desarrollo humano resiliente y sostenible. Desde su Facultad de Ciencias y especialmente, la Dirección de la Escuela de Psicología a mí cargo, en esta edición del congreso fortaleció sus alianzas incorporando en su organización a la Red Latinoamericana de estudio e intervención en felicidad y bienestar. Fue un encuentro repleto de espíritu colaborador, donde se destacó el ejercicio de las fortalezas del amor al conocimiento, la perseverancia, la bondad e inteligencia social, el trabajo en equipo, la humildad, el aprecio a la belleza y la excelencia, la gratitud y el sentido del humor, todas puestas al servicio de la organización y desarrollo del evento.
El compromiso con la ciencia del bienestar concretó un encuentro académico-científico donde se abordaron diversas temáticas orientadas hacia la promoción y prevención del desarrollo humano saludable y sostenible. Se cuidó con respetuoso detalle la presencia de miradas interdisciplinarias, transdisciplinarias e interculturales de la felicidad y el bienestar, así como el enfoque en la relevancia de los factores de protección de la salud mental y las propuestas para su educación concretadas en experiencias de gran alcance y Latinoamericanas.
Destaca en los autores de este libro su importante y rica trayectoria académica, además del rigor científico, junto al compromiso apasionado con el estudio y divulgación de los hallazgos sobre lo que funciona en las personas y sistemas humanos, para fortalecer la salud mental y la resiliencia. También representan la esencia del evento, con una visión nacional y Latinoamericana en el abordaje diverso de relevantes aristas sobre su temática central: Desarrollo humano en bienestar: Autoconocimiento, Equilibrio y Convivencia en personas que mejoran el mundo.
El lector encontrará inicialmente un recorrido histórico que honra los principales aportes de la Psicología Positiva y su evolución hasta la actualidad, donde se destacan los complementos conceptuales que dibujan el sendero de una comprensión integral del bienestar, su vinculación con las Neurociencias y los elementos principales para la formación de hábitos que la promuevan.
Posteriormente, se abre un espacio que presenta una perspectiva estratégica para la promoción y prevención basada en la premisa del poder de la intervención psicoeducativa para facilitar la enseñanza-aprendizaje de las habilidades vinculadas con el Bienestar Mental y la Resiliencia, apalancándose en el fortalecimiento del trabajo en red, con acompañamientos diversos, desarrollo de la autogestión para el bien personal y comunitario. Igualmente, se amplía la visión estratégica con la propuesta de un modelo de atención en servicios de psicología con alta demanda en términos psicosociales.
Finalmente, se comparten cinco experiencias de investigación rigurosa, con diversas metodologías, etapas y tareas evolutivas relacionadas con el bienestar y el florecimiento humano: adolescentes rurales colombianos en condición de vulnerabilidad y su proyecto de vida, jóvenes mexicanos y los factores que favorecen su lección vocacional, trabajadores de una organización colombiana y su manejo del estrés, la importancia de las herramientas y plataformas tecnológicas para el desarrollo humano en bienestar y felicidad, y por último, variables sociales relevantes (problemas sociales percibidos, clima emocional y la confianza institucional) y su relación con el bienestar en adultos argentinos.
La lectura de este número, nutrido de acercamientos que permiten contar con una mirada Latinoamericana, aportará valioso conocimiento teórico, evidencia científica, alternativas estratégicas y ejemplos de experiencia aplicada, a estudiantes y profesionales de la Psicología y diversas disciplinas que se interesen en los recursos para fortalecer el carácter de las personas y sistemas humanos, faciliten la construcción de un estilo de vida coherente con la salud y estimulen el desarrollo de mayor conciencia y conexión de la persona consigo misma, con los otros y con su entorno, experiencia necesaria para construir salud mental y resiliencia. Resulta inspirador sabernos miembros de una comunidad científica sensible y comprometida con temas orientados hacia aquello que hace que valga la pena vivir y florecer. Desde la fuerza que aporta estar en red tendremos más probabilidades de responder a las necesidades y retos que demanda la actualidad del país y la región, y esto resulta profundamente esperanzador.
MSc. Pura Zavarce Armas
Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela)
Red Latinoamericana de estudio e intervención en felicidad y bienestar