Programas de bienestar laboral: Una alternativa para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud en las organizaciones

Autores/as

  • Claudia Carolina Cabrera Gómez Universidad Mariana, (Colombia)
  • Jesús Carlos Guzmán Universidad Autónoma de México, (México)
  • Ángela María Vallejo Palma Universidad Mariana, (Colombia)
  • Vanessa Ramírez Rosas Universidad de Buenos Aires, (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.58479/almanaque.2025.175

Palabras clave:

trabajadores, salud mental, estrés, programas de bienestar, psicoeducación

Resumen

El impacto que ha producido el estrés laboral en cuanto a la salud de los trabajadores es considerado un problema de salud pública determinado dentro de los riesgos psicosociales, por ello la relevancia de realizar estudios que fortalezcan el buen vivir del trabajador y generar programas orientados a la disminución de las variables de riesgo en los entornos organizacionales. El presente estudio, tuvo como objetivo general: analizar el efecto de un programa de bienestar, basado en la psicoeducación para reducir el nivel de estrés en trabajadores de una organización, los objetivos específicos fueron: identificar el nivel de estrés en trabajadores, diseñar e implementar el programa de psicoeducación: salud mental y trabajo seguro y finalmente determinar el efecto del programa después de su implementación, este documento fue guiado por la metodología de la investigación cuantitativa, se toma como paradigma el tipo empírico- analítico, explicativo pre-experimental. Cabe mencionar que la población que recibió la implementación del programa fue compuesta por 75 colaboradores. Para la evaluación del estrés (pretest - postest) se utilizó la escala de estrés de la Batería para la evaluación de Factores de Riesgos Psicosociales propuesta por el Ministerio de la Protección Social, el cual evalúa cuatro tipos de síntomas: fisiológicos, de comportamiento social, intelectuales-laborales y psicoemocionales. Los resultados del postest arrojaron que el programa tuvo efecto en los síntomas fisiológicos, de comportamiento social, intelectuales - laborales, pero no en los psicoemocionales. Lo anterior se atribuye a situaciones coyunturales que estaban experimentando los trabajadores de la institución.

Biografía del autor/a

Claudia Carolina Cabrera Gómez, Universidad Mariana, (Colombia)

Profesora tiempo completo Universidad Mariana. Psicóloga, Especialista en administración educativa, Magister en dirección estratégica de recursos humanos con énfasis en gestión del conocimiento, Doctora en Psicología. Investigadora en categoría Senior de Minciencias, escritora de artículos y libros en bienestar y talento humano. Directora del grupo de investigación Desarrollo humano y social categorizado en A de Colciencias, Coordinadora del eje de investigación ser humano, trabajo y organización, conferencista, asesora organizacional en el sector público y privado. Cofundadora de la red latinoamericana en estudios e intervención en bienestar y felicidad. Editora y jurado de revista científicas. Profesora universitaria hace 18 años.

Jesús Carlos Guzmán , Universidad Autónoma de México, (México)

Es licenciado en Psicología y Maestro en Psicología Educativa por la Facultad de Psicología de la U.N.A.M. Tiene un Diploma en Educación otorgado por el Instituto de Educación de la Universidad de Londres, G.B. Es Doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es profesor en la Coordinación de Psicología de la Educación en la Facultad de Psicología de la U.N.A.M. desde enero de 1977. Autor de 106 publicaciones, incluyendo libros, capítulos de libro, artículos, memorias de congreso y materiales didácticos. Ha impartido 146 cursos, talleres y diplomados. Se ha desempeñado en diferentes cargos académicos administrativos y ha sido asesor de modificaciones curriculares y acreditador de instituciones educativas.

Ángela María Vallejo Palma, Universidad Mariana, (Colombia)

Es profesional en psicología por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Mariana. Ha participado en cursos y talleres guiados hacia la importancia de enriquecer sus conocimientos de la psicología clínica y organizacional, destacando entre ellos la atención a víctimas de violencia sexual y la atención a víctimas por ataques químicos. Se ha desempeñado de manera satisfactoria en su trayectoria académica, mencionando así su participación en prácticas profesionales en instituciones reconocidas en el Departamento de Nariño, como lo son la DIAN- Seccional Pasto y la Fundación Hospital San Pedro, de igual manera obtuvo la Mención de honor por parte de la Universidad Mariana gracias al promedio obtenido a lo largo de sus estudios.

 

Vanessa Ramírez Rosas, Universidad de Buenos Aires, (Argentina)

Es profesional en psicología por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Mariana. Se ha destacado en su carrera profesional gracias a las instituciones en las que ha participado, como fueron la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales- Seccional Pasto, y la Clínica Fátima, además de la participación de actividades complementarias que permitieron crear en ella la destacable profesional que es hoy en día. Su perfil profesional académico se ha complementado gracias a talleres, cursos y actividades de las que ha hecho parte.

Publicado

2025-09-15

Cómo citar

Cabrera Gómez, C. C., Guzmán , J. C., Vallejo Palma, Ángela M., & Ramírez Rosas, V. . (2025). Programas de bienestar laboral: Una alternativa para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud en las organizaciones. Almanaque, (45-A), 117–132. https://doi.org/10.58479/almanaque.2025.175