Análisis Crítico de la Representación Discursiva de la Mujer Migrante Venezolana en los Medios de Comunicación Digitales del Perú.

Autores/as

  • Amanda Elene La Scalea Branger Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela)
  • Vanessa Courleander Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela)

DOI:

https://doi.org/10.58479/cu.2024.159

Palabras clave:

migración femenina venezolana, medios de comunicación digitales, representación discursiva, Teoría de la Valoración, Análisis Crítico del Discurso

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar críticamente la representación discursiva de la mujer migrante venezolana en los medios de comunicación digitales del Perú. Los fundamentos teóricos y metodológicos adoptados fueron el sistema de actitud de la Teoría de Valoración de Martin y White (2005) y el Análisis Crítico del Discurso de van Dijk (2016). Se empleó una metodología de índole analítica, con un diseño cualitativo y documental. Se analizó un corpus compuesto por quince (15) artículos de prensa provenientes de tres medios de comunicación digitales del Perú (La República, Trome y Perú 21) con referencias a las mujeres migrantes venezolanas y publicados entre 2019 y 2023, puesto que, durante este tiempo, el país experimentó el mayor flujo migratorio de venezolanos (Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, 2023). Tomando en cuenta las diferentes valoraciones e ideologías de cada diario, se logró construir tres grandes nódulos semánticos. En cuanto al diario La República, se encontró que la representación discursiva más común que construyó fue aquella que reduce a la mujer a una víctima vulnerable. En el caso del diario Trome, este las retrata como un ser sensual y prohibido. En cambio, la representación
que construyó el diario Perú 21 se limita al de una victimaria agresiva y peligrosa. A partir de estos hallazgos, se concluyó que los medios de comunicación digitales del Perú representan discursivamente a la mujer migrante venezolana de manera negativa y se enfoca en juzgarlas, desprestigiarlas y deshumanizarlas.

Biografía del autor/a

Vanessa Courleander, Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela)

La Profesora Vanessa Courleander Hidalgo es Licenciada en Idiomas Modernos (2004) por la Universidad Metropolitana con un Área de Concentración en Traducción. Cuenta con una Maestría en Estudios del Discurso (2010) por la Universidad Central de Venezuela y, recientemente, con una Especialización en Tecnología en Aprendizaje, Tecnología y Conocimiento (2023) por la Universidad Metropolitana. Ha realizado estudios y certificaciones en el área de Traducción Legal (2016) y de Docencia de Inglés como Lengua Extranjera (2005) también por la Universidad Metropolitana. Fue asistente editorial en la Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (2008-2010), junto a su fundadora la Dra. Adriana Bolívar. Cuenta con varias participaciones en eventos académicos y científicos centrados en las áreas de educación, traducción, lingüística, discurso y comunicación (2006 – 2022). Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso desde 2007 y fue Delegada Regional de esta asociación para Venezuela entre los años 2011-2013. Adicionalmente, ganó el primer lugar en el Concurso de Tesis de Maestrías de la Delegación de Venezuela de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (2010). También se desempeñó como Profesora de Postgrado en el Programa de Maestría de Inglés como Lengua Extranjera de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, en asignaturas vinculadas al discurso y la sociolingüística (2013-2015). Ingresó a la Universidad Metropolitana como Profesora en Desarrollo tras culminar sus estudios de pregrado, donde ha desempeñado distintos roles como docente en las áreas de aprendizaje del inglés, gramática, discurso, traducción, lingüística, morfosintaxis, fonética y fonología para la carrea de carrera de Idiomas Modernos; coordinadora de las áreas académicas de inglés, lingüística, cultura, segundas lenguas extranjeras. Asimismo, ha sido tutora de varios trabajos en el área de los estudios del discurso, la lingüística, la fonología en inglés, y el desarrollo de materiales didácticos para las asignaturas impartidas en la licenciatura de Idiomas Modernos de la Unimet.

Publicado

2025-06-27

Número

Sección

Artículos