Análisis Crítico de la Representación Discursiva de la Mujer Migrante Venezolana en los Medios de Comunicación Digitales del Perú.
DOI:
https://doi.org/10.58479/cu.2024.159Palabras clave:
migración femenina venezolana, medios de comunicación digitales, representación discursiva, Teoría de la Valoración, Análisis Crítico del DiscursoResumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar críticamente la representación discursiva de la mujer migrante venezolana en los medios de comunicación digitales del Perú. Los fundamentos teóricos y metodológicos adoptados fueron el sistema de actitud de la Teoría de Valoración de Martin y White (2005) y el Análisis Crítico del Discurso de van Dijk (2016). Se empleó una metodología de índole analítica, con un diseño cualitativo y documental. Se analizó un corpus compuesto por quince (15) artículos de prensa provenientes de tres medios de comunicación digitales del Perú (La República, Trome y Perú 21) con referencias a las mujeres migrantes venezolanas y publicados entre 2019 y 2023, puesto que, durante este tiempo, el país experimentó el mayor flujo migratorio de venezolanos (Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, 2023). Tomando en cuenta las diferentes valoraciones e ideologías de cada diario, se logró construir tres grandes nódulos semánticos. En cuanto al diario La República, se encontró que la representación discursiva más común que construyó fue aquella que reduce a la mujer a una víctima vulnerable. En el caso del diario Trome, este las retrata como un ser sensual y prohibido. En cambio, la representación
que construyó el diario Perú 21 se limita al de una victimaria agresiva y peligrosa. A partir de estos hallazgos, se concluyó que los medios de comunicación digitales del Perú representan discursivamente a la mujer migrante venezolana de manera negativa y se enfoca en juzgarlas, desprestigiarlas y deshumanizarlas.