Las vulnerabilidades de la educación primaria en el sistema educativo venezolano en el período 2007 - 2017. Caso municipio el Hatillo - Estado bolivariano de Miranda.

Autores/as

  • Samuel Díaz Pulgar Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela)
  • Mónica Zambrano Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela)

DOI:

https://doi.org/10.58479/cu.2023.138

Palabras clave:

educación, desigualdad, políticas públicas, alianza público-privada, Venezuela, escuelas municipales, crisis educativa

Resumen

Esta investigación analiza las deficiencias de las escuelas municipales en El Hatillo, un municipio con marcadas desigualdades socioeconómicas. Se identifican obstáculos como la falta de transporte escolar, deficiencias en la alimentación estudiantil y bajos salarios docentes. Se propone una Alianza Público-Privada para mejorar la calidad educativa, planteando incentivos fiscales para empresas que patrocinen escuelas municipales.

Biografía del autor/a

Samuel Díaz Pulgar, Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela)

Samuel Díaz, co- fundador y director general de Nutriendo El Futuro, único comedor nocturno de Venezuela, donde desde hace ya más de un año y 8 meses 100 niños son atendidos de lunes a viernes. En este lugar además son impartidas tareas dirigidas los 5 días a la semana y se ofrecen distintos cursos a la comunidad. Nutriendo el Futuro ha obtenido premios y reconocimientos de la Organización Panamericana de la Salud (2019), el Resolution Project Fellowship de la Universidad de Harvard (2018), el Clinton Global Initiative del Clinton Foundation (2018), y fue catalogado como el mejor emprendimiento social del UNIVCONGRESS 2019 en Roma. Egresado de Estudios Liberales de la Unimet con Diplomados en Relaciones Internacionales y Análisis y Estrategia Política, Samuel Díaz fue presidente de la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad Metropolitana en el periodo 2016-2017, miembro de la agrupación estudiantil MetroMUN por 5 años y Faculty Advisor de la delegación que obtuvo Mejor Delegación Internacional en el modelo de Harvard HNMUN 2018. Paralelamente a su rol de emprendedor social, Samuel Díaz se desempeña en la actualidad como analista de Relaciones en el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), analista estratégico y desarrollador de dontenido de la comisión de Plan País de la Asamblea Nacional en el área de Educación, consultor freelance en el área de Responsabilidad Social Empresarial y asesor de la UNICEF en Programas de Alimentación Escolar.

Mónica Zambrano, Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela)

Apasionada por la comunicación estratégica, el impacto social y el análisis de datos, he desarrollado una trayectoria profesional que combina creatividad, análisis y liderazgo. Cuento con más de 6 años de experiencia liderando campañas digitales, desarrollando proyectos sociales y diseñando estrategias basadas en datos que entregan resultados medibles.
Como cofundadora de Nutriendo el Futuro y coordinadora general del Proyecto Plataforma en Impaktemos, he implementado programas educativos y sociales que empoderan a jóvenes mujeres y niños de comunidades vulnerables, fomentando su desarrollo y liderazgo.
En MEG Inteligencia de Datos, he sido reconocida como ganadora en tres ediciones de la Copa de Visualización y cuatro veces premiada con el MEG de Oro, reconociendo la excelencia en visualización de datos y creatividad estratégica.
También tengo experiencia trabajando en proyectos de comunicación y análisis de datos en el Caribe y Centroamérica, lo que ha fortalecido mi capacidad de adaptarme a contextos multiculturales.
Aspiro a la excelencia con integridad, buscando dejar una huella positiva en cada proyecto que emprendo.

Publicado

2025-06-27

Número

Sección

Artículos