Cuadernos Unimetanos
https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/cuadernosunimetanos
<div class="group/conversation-turn relative flex w-full min-w-0 flex-col agent-turn"> <div class="flex-col gap-1 md:gap-3"> <div class="flex max-w-full flex-col flex-grow"> <div class="min-h-8 text-message flex w-full flex-col items-end gap-2 whitespace-normal break-words [.text-message+&]:mt-5" dir="auto" data-message-author-role="assistant" data-message-id="33bee38e-8ff3-4316-aace-46b3a2811357" data-message-model-slug="gpt-4o"> <div class="flex w-full flex-col gap-1 empty:hidden first:pt-[3px]"> <div class="markdown prose w-full break-words dark:prose-invert light"> <p>"Cuadernos Unimetanos" es una revista académica de la Universidad Metropolitana (Unimet) en Venezuela, dedicada a la difusión del pensamiento académico en temas diversos dentro de las Ciencias Sociales. Siguiendo el ejemplo de "Almanaque", otra publicación de la Unimet, esta revista aborda múltiples temas de interés en cada edición, promoviendo la divulgación de investigaciones y reflexiones académicas.</p> <p>Con un enfoque multidisciplinario, "Cuadernos Unimetanos" fomenta el intercambio de ideas entre académicos de la comunidad unimetana y de otras instituciones. Aunque su periodicidad ha variado, la revista mantiene su compromiso con la difusión del conocimiento, siendo un espacio abierto a nuevas contribuciones en el ámbito académico. </p> <p><strong>La revista Cuadernos Unimetanos</strong> fundada en 2004 y editada ininterrumpidamente desde entonces, es una revista científica de acceso abierto, gratuita y no comercial. La revista se especializa en el área de Ciencias Sociales, abordando una amplia gama de temas dentro de este campo. </p> <p><strong>e-ISSN:</strong> 1690-8791</p> <p><strong>IDIOMA:</strong> La revista es bilingüe español/inglés, ya que presenta todos sus artículos en el idioma original español -idioma oficial-, junto con su traducción al inglés. En caso de que el artículo sea originalmente en inglés, se proporciona su traducción al español.</p> <p><strong>FRECUENCIA:</strong> Su publicación es semestral. Además, pueden publicarse números monográficos especiales dedicados a temas de actualidad o de especial relevancia para la comunidad universitaria.</p> <p><strong>OBJETIVOS Y PÚBLICO:</strong> Cuadernos Unimetanos tiene como objetivo difundir investigaciones originales e inéditas en las Ciencias Sociales en todos sus ámbitos académicos. Está dirigida a autores que deseen contribuir con investigaciones científicas novedosas y de alta calidad a estos campos del saber.</p> <p><strong>GRATUIDAD:</strong> Cuadernos Unimetanos es una revista de acceso abierto (Open Access), y todos los artículos publicados están disponibles bajo los términos de la Licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.</a></p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es"><img src="https://revistas.unimet.edu.ve/public/site/images/alicia/mceclip1.png" width="99" height="35" /></a></p> </div> </div> </div> </div> </div> </div>Universidad Metropolitanaes-ESCuadernos Unimetanos1690-8791Co-branding: La Marca de una ONG como Fuente de Ingresos Estables y Apalancamiento para la Certificación B de Empresas Venezolanas: El Caso de Coromoto 2020.
https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/cuadernosunimetanos/article/view/160
<p>Este trabajo investiga la forma cómo una ONG puede obtener fuentes de recursos estables por medio del uso del enfoque del co-branding para crear alianzas con empresas venezolanas que deseen obtener la certificación B. La certificación B se ha popularizado a nivel internacional, regional y nacional para fomentar que las empresas aprovechen las fuerzas del mercado para generar un impacto socio ambiental positivo. Se plantea el caso de la ONG venezolana Coromoto 2020, que puede ser el vehículo de cómo dichas empresas puedan demostrar que cumplen con su impacto social. Para lograr que una ONG tenga una marca relevante y creíble para este tipo de empresas, se realizó una investigación documental sobre co-branding, certificación B, Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el sector de las ONGs. También se entrevistaron a directivos del caso Coromoto 2020, expertos relacionados a la certificación B y ejecutivos de empresas que ya tienen dicha certificación. Por último, se consultó a un grupo<br>amplio de colaboradores utilizando un cuestionario digital sobre su percepción de Coromoto 2020, iniciativas de RSE y conocimiento sobre la certificación B. Con los resultados de la investigación, se planteó una estrategia de marca y lineamientos de comunicaciones digitales para el co-branding utilizando la ONG Coromoto 2020 como ejemplo, de manera que sean utilizados en la comunicación de empresas que busquen certificarse como B. Este estudio forma parte de la línea de investigación sobre Branding y Presencia Digital del Departamento de Mercadeo de la Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela.</p>Luis CovaIsabel Rodríguez
Derechos de autor 2025 Cuadernos Unimetanos
2025-06-272025-06-2746134Análisis Crítico de la Representación Discursiva de la Mujer Migrante Venezolana en los Medios de Comunicación Digitales del Perú.
https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/cuadernosunimetanos/article/view/159
<p>La presente investigación tuvo como objetivo analizar críticamente la representación discursiva de la mujer migrante venezolana en los medios de comunicación digitales del Perú. Los fundamentos teóricos y metodológicos adoptados fueron el sistema de actitud de la Teoría de Valoración de Martin y White (2005) y el Análisis Crítico del Discurso de van Dijk (2016). Se empleó una metodología de índole analítica, con un diseño cualitativo y documental. Se analizó un corpus compuesto por quince (15) artículos de prensa provenientes de tres medios de comunicación digitales del Perú (La República, Trome y Perú 21) con referencias a las mujeres migrantes venezolanas y publicados entre 2019 y 2023, puesto que, durante este tiempo, el país experimentó el mayor flujo migratorio de venezolanos (Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, 2023). Tomando en cuenta las diferentes valoraciones e ideologías de cada diario, se logró construir tres grandes nódulos semánticos. En cuanto al diario La República, se encontró que la representación discursiva más común que construyó fue aquella que reduce a la mujer a una víctima vulnerable. En el caso del diario Trome, este las retrata como un ser sensual y prohibido. En cambio, la representación<br>que construyó el diario Perú 21 se limita al de una victimaria agresiva y peligrosa. A partir de estos hallazgos, se concluyó que los medios de comunicación digitales del Perú representan discursivamente a la mujer migrante venezolana de manera negativa y se enfoca en juzgarlas, desprestigiarlas y deshumanizarlas.</p>Amanda Elene La Scalea BrangerVanessa Courleander
Derechos de autor 2025 Cuadernos Unimetanos
2025-06-272025-06-2746356010.58479/cu.2024.159Posverdad y Democracia Digital.
https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/cuadernosunimetanos/article/view/161
<p>El presente artículo propone abordar el fenómeno de la posverdad y su impacto en la democracia en la era digital, introduciendo la figura del “demócrata-cyborg” bajo el contexto del postpensamiento y la racionalidad digital. Además, se señala que la influencia de<br>mecanismos políticos basados en la persuasión emocional y las redes sociales ha sustituido lo institucional por lo virtual y tecnológico, resultando en consecuencias como la irracionalidad en el pensamiento, la manipulación de la psique humana, la alienación y la distorsión de la realidad. La posverdad, por tanto, busca desorientar a las sociedades actuales aprovechando<br>sus vulnerabilidades, afectando la participación electrónica y generando la aparición de un nuevo tipo de ser humano: el homo digitalis. En la última parte del trabajo, se destaca la necesidad de un esfuerzo más racional y deliberativo para generar conciencia política en la ciudadanía.</p>Victoria Troconis CriadoRafael Arraiz Lucca
Derechos de autor 2025 Cuadernos Unimetanos
2025-06-272025-06-2746618210.58479/cu.2024.161José Gil Fortoul más allá de la historia
https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/cuadernosunimetanos/article/view/144
<p>Este trabajo ofrece una revisión crítica de la vida y obra de José Gil Fortoul, un intelectual venezolano del siglo XIX y XX. Se examina su papel como historiador, político, diplomático y escritor, destacando sus contribuciones a la filosofía constitucional. Aunque fue una figura influyente, su relación con el régimen de Juan Vicente Gómez ha generado controversia en la historiografía. El artículo analiza su pensamiento positivista y su impacto en la evolución política de Venezuela.</p>Alfredo Rodríguez Iranzo
Derechos de autor 2025 Cuadernos Unimetanos
2025-06-272025-06-27468310210.58479/cu.2024.144Efecto Económico de la Inteligencia Artificial en la Fuerza Laboral: Comparación entre Países Desarrollados y Emergentes.
https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/cuadernosunimetanos/article/view/162
<p>Este estudio analiza el efecto económico de la inteligencia artificial (IA) en la fuerza laboral, comparando su impacto en dos países desarrollados (Estados Unidos y Alemania) y dos países emergentes (Brasil y Argentina), durante el periodo 2012–2020. Se emplea un diseño no experimental, de tipo transeccional y multivariable, utilizando técnicas cuantitativas (modelo econométrico de datos panel) y cualitativas (análisis de contenido por categorías). Los resultados muestran que en países desarrollados, un aumento en la inversión en I+D se asocia con una disminución del desempleo, mientras que en economías emergentes puede incrementarlo. Estas diferencias reflejan las capacidades estructurales de cada región para absorber e integrar tecnologías avanzadas. Se discuten implicaciones para políticas públicas enfocadas en capacitación laboral e inversión en tecnología.</p>Abril GranadilloDaniela Machado
Derechos de autor 2025 Cuadernos Unimetanos
2025-06-272025-06-274610311610.58479/cu.2025.162