Almanaque https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque REVISTA ALMANAQUE es-ES <div id="deed-conditions" class="row"> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by"> <p><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.<span id="by-more-container"></span></p> </li> <li class="license nc"> <p><strong>NoComercial</strong> — Usted no puede hacer uso del material con <a id="commercial_purposes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" data-original-title="">propósitos comerciales</a>.<span id="nc-more-container"></span></p> </li> <li class="license nd"> <p><strong>SinDerivadas</strong> — Si <a id="some_kinds_of_mods_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" data-original-title="">remezcla, transforma o crea a partir</a> del material, no podrá distribuir el material modificado.<span id="nd-more-container"></span></p> </li> </ul> </div> <div class="row"> <ul id="deed-conditions-no-icons" class="col-md-offset-2 col-md-8"> <li class="license"><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni <a id="technological_measures_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" data-original-title="">medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</a></li> </ul> </div> comunicacionesalmanaque@unimet.edu.ve (Comité Editorial) comunicacionesalmanaque@unimet.edu.ve (Elena Del valle) Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Premisa, encuadre y función del discurso de la entrevista concedida por Irene Montero en el marco electoral de las Elecciones Generales del 28 de abril de 2019 https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/86 <p>Introducción y objetivos: El objetivo de esta investigación se basa en analizar el discurso de la entrevista concedida por Irene Montero, portavoz del grupo parlamentario confederal Unidas Podemos, a TVE, en sustitución del líder de Podemos, Pablo Iglesias, de baja por paternidad, con relación a las elecciones generales del 28 de abril de 2019, en España, atendiendo a elementos como la premisa, encuadre y función. Metodología: A través de la transcripción de la entrevista, y con la ayuda de una tabla de trabajo, se valora su lenguaje verbal -ideas fuerza, premisas, encuadres, retórica y lingüística- y, por otra, su lenguaje no verbal -paralenguaje, kinésica, cronémica y proxémica-. Resultados: Se percibe el uso, en la mayor parte de las respuestas, de una función movilizadora de su discurso, así como el empleo de premisas demanda/solución. Conclusión y Discusión: Se refleja que su cronémica no es la adecuada para la correcta captación del mensaje (se produce una sobrecarga informativa). Se perciben las sinergias entre la esfera política-esfera medios y la esfera medios-esfera política, logrando trasladar el mensaje a la opinión pública. De los diecisiete temas expuestos, tres de ellos presentan una vinculación directa con asuntos feministas. Posteriormente, la entrevistada se convierte en Ministra de Igualdad (2020-2023).</p> Alejandro Costa Escuredo Derechos de autor 2024 Alejandro Costa Escuredo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/86 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 +0000 Un Estudio de seguimiento a egresados de la Licenciatura en Psicología en la Universidad Metropolitana (2014-2021) https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/6 <p>La Licenciatura en Psicología en la Universidad Metropolitana, comenzó en 2004 con modalidad de estudios semestral y duración de 5 años, En el año 2010, bajo reforma académica general de todo el pregrado pasa a tener una modalidad de estudios trimestral con duración de 4 años. La investigación consistió en describir la trayectoria académica, laboral y profesional de egresados en Psicología con el nuevo programa, indagar su percepción respecto a la nueva formación recibida y recabar opinión de empleadores sobre sus competencias laborales. Fue un estudio descriptivo de campo con 102 egresados a quienes se les aplicó un cuestionario de 44 preguntas y 5 empleadores a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada. Entre los resultados más importantes cabe mencionar: &nbsp;90% se inserta antes de los 6 meses en el mercado laboral, con preferencia en áreas organizacional y clínica, 90% trabaja actualmente, 70% continúa estudiando cursos de profesionalización y postgrado y 50% ha emigrado a diferentes países del exterior. Expresan satisfacción con la formación recibida, han aceptado la modalidad trimestral y la virtualización, aunque no la consideran apta para todas las materias. Recomiendan mayor conexión de las asignaturas al mundo laboral como también extender las prácticas profesionales. Los empleadores muestran altos niveles de satisfacción con estos egresados, destacan su apertura al aprendizaje permanente, innovación, capacidad para trabajar en equipo y habilidades tecnológicas, no obstante, recomiendan enfatizar en el currículum otras competencias de tipo gerencial, administrativas y de liderazgo.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Elena Franklin de Martínez, María Escobar Derechos de autor 2024 Elena Franklin de Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/6 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 +0000 Carreras de Contaduría Pública en el Orden Mundial https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/1 <p>Este artículo presenta un estudio comparativo de los planes de estudios de la carrera de Contaduría Pública en el orden mundial. Plantea como a través de la rápida globalización se ha incorporado, a las universidades, el desafío de adaptarse, no de forma lenta u orgánica, sino dando los grandes pasos que exigen las nuevas realidades. Para el respectivo análisis se utilizó un diseño documental, esto comprendió la búsqueda de información mediante un muestreo aleatorio de alcance continental (nivel mundial); la clasificación y tabulación de la información se realizó mediante el uso de matrices de análisis, esto permitió la visualización comparativa de la información de manera simultánea; en la fase correspondiente al análisis de los resultados se presentaron los aspectos resaltantes que devinieron de la comparación de información por cada universidad, y mediante una enriquecedora discusión, se develaron los hallazgos encontrados. A modo de conclusión, se evidenció que el fenómeno de la globalización ha propiciado una interconexión mundial de las actividades que generan las organizaciones en tiempo real y esta situación obliga, a la profesión de la Contaduría Pública, cubrir los requerimientos que demandan los usuarios de la información financiera para el proceso de toma de decisiones. El estudio reveló los nuevos retos que imponen el fenómeno de la globalización a los procesos educativos, la duración y términos de la carrera, la necesidad de incorporar a los planes de estudios enfoques que contemplen el manejo de datos estructurados y no estructurados, el diseño y técnicas asociadas a la arquitectura de la información financiera, así como, la necesidad de incorporar o fortalecer un eje transversal mediante el cual se transmitan a los estudiantes las competencias en el área de la investigación, esto permitirá articular el desarrollo de actitudes reflexivas y técnicas respecto al campo de las ciencias contables, impulsando así el aprendizaje crítico en los educandos universitarios.</p> Johnny Monasterio Pérez, Yeniny Rodríguez-Pinero, Indira Moya-Sanchez, Ricardo Ruette-Velasquez Derechos de autor 2024 JOHNNY MONASTERIO PÉREZ, Yeniny Rodríguez-Pinero, Indira Moya-Sanchez, Ricardo Ruette-Velasquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/1 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 +0000 Un patrimonio inmaterial holístico: las fiestas de San Cecilio de Granada, una visión histórico-artística, identitaria y educativa https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/154 <p>Este artículo ofrece una visión integral de la festividad de San Cecilio, patrón de Granada, desde una perspectiva histórico-artística, identitaria y educativa. Se analiza cómo esta fiesta, profundamente enraizada en la cultura granadina, constituye un valioso ejemplo de patrimonio inmaterial. A través de un itinerario didáctico, se proponen actividades que permiten al alumnado de primaria conocer la historia, los elementos artísticos y los valores culturales asociados a esta celebración. Asimismo, se contextualiza la importancia de incluir las tradiciones y fiestas locales dentro del currículo escolar andaluz, con el fin de reforzar la identidad y el aprendizaje significativo.</p> Antonio Rafael Fernández Paradas, Irene Zurita Ortega Derechos de autor 2025 Antonio Rafael Fernández Paradas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/154 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 +0000 Ejercicio del ius puniendi como mecanismo de control social: la visión del enemigo y del combatiente ilegal en el Derecho Penal. https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/63 <p>El ejercicio del ius puniendi, de perseguir y castigar aquellas conductas cuya gravedad atenta contra la paz y la seguridad de la sociedad, constituye una forma de control social formal. Nuestra norma positiva aún conserva su esquema clásico, dentro del cual se consagra el principio de que nadie puede ser enjuiciado ni castigado sino por delitos y penas que se encuentren consagrados en normas de carácter legal, de forma expresa, que no permitan lugar alguno a la interpretación, para garantizar la seguridad jurídica y la tutela de bienes. En los últimos 20 años de vigencia de un proceso penal acusatorio, se ha podido observar que aun cuando en sus comienzos el mismo perseguía el enjuiciamiento justo y transparente de los justiciables, con el pasar de los años se ha vuelto ilusorio ante la desaparición de garantías procesales traducida en incremento de tipos penales y penas.</p> <p>El nuevo paradigma del Derecho penal se ve orientado a modificar la concepción del bien jurídico y la eliminación de la exigencia de demostrar la culpabilidad del justiciable; buscando proteger la norma y establecer responsabilidad objetiva, generando una inversión de la carga probatoria sobre los hombros del enjuiciado. Este estructural funcionalismo se basa en la concepción de que quien atenta contra la paz del soberano debe considerarse enemigo de la sociedad, entendiendo que el bien jurídico para los ciudadanos, sólo lo es frente a los ataques concretos contra la ley penal, adelantando las barreras de punibilidad a momentos previos a la lesión del bien jurídico.</p> Liliana Vaudo Derechos de autor 2024 Liliana Vaudo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/63 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 +0000