https://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/issue/feedAlmanaque2025-09-15T00:00:00+00:00Comité Editorialcomunicacionesalmanaque@unimet.edu.veOpen Journal SystemsREVISTA ALMANAQUEhttps://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/168La Psicología Positiva y sus Complementos Conceptuales: Hacia una Comprensión Holística del Bienestar2025-07-12T07:00:45+00:00María Elena Garassinimgarassini@unimet.edu.ve<p data-start="135" data-end="493">La Psicología Positiva, conocida como la Ciencia del Bienestar, nacida sobre los hombros de gigantes —sus predecesores—, cuenta hoy con una sólida representación actual, autores referentes, y un futuro prometedor gracias a los estudios que comienzan a desarrollarse en la tercera ola de la Psicología Positiva, que sitúa la “complejidad humana” en el centro. Esta Ciencia del Bienestar surge como una gran compiladora de autores y estudios que consideran las variables que se correlacionan con el bienestar y la vida plena. Por otro lado, muchos estudiosos del comportamiento humano han desarrollado marcos conceptuales que complementan la teoría del Bienestar desde la Psicología Positiva, permitiendo ampliar y profundizar algunos de sus elementos constitutivos (emociones positivas, experiencias óptimas, relaciones interpersonales, propósito y determinación) y su eje transversal (las fortalezas del carácter). Asimismo, la aplicación e integración de los enfoques de la Ciencia del Bienestar en distintos campos del desarrollo humano ha favorecido su expansión y una comprensión más profunda del florecimiento humano. La aparición, en editoriales académicas, de títulos que combinan y complementan la Psicología Positiva —como: Psicología Positiva y Comunicación No Violenta; Sostenibilidad y Psicología Positiva; Fortalezas del Carácter y Resiliencia; Psicología Positiva Contemplativa; Psicología Positiva y Logoterapia; Psicología Positiva desde una Perspectiva Cristiana; Psicoterapia Positiva y Crianza Positiva basada en Fortalezas— son una muestra de los complementos conceptuales que abren camino hacia una comprensión integral del bienestar.</p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Elena Garassinihttps://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/169Descifra tu cerebro: Modelo neurocientífico para el bienestar y la transformación personal2025-07-12T07:07:16+00:00Rosa Elba Domínguez Bolañosrosa.dominguez@correo.buap.mx<p>La neurociencia es el estudio científico del cerebro y, más específicamente, del sistema nervioso. Aunque los intentos por comprender su funcionamiento se remontan a siglos atrás, ha sido en épocas recientes cuando esta disciplina ha logrado importantes avances, especialmente gracias a descubrimientos como la teoría neuronal de Santiago Ramón y Cajal, la cual revolucionó la comprensión del sistema nervioso Más allá de estos descubrimientos que nos ayudan a comprender el comportamiento y diversas funciones del cuerpo vinculadas al sistema nervioso, existe otro campo emergente que está planteando importantes premisas sobre cómo podríamos llevar a nuestro cerebro a vivir estados de bienestar a partir de entender los mecanismos neurobiológicos que se dan dentro de éste, considerando prácticas que la psicología positiva viene fundamentando desde hace más de cuarenta años, como por ejemplo: tener vínculos saludables, vivir con emociones positivas, la práctica del mindfulness, entre otras. Es evidente que muchas personas aspiran a alcanzar el bienestar; sin embargo, este objetivo exige un esfuerzo constante y diario que debe ir más allá del simple deseo, implicando la formación de hábitos que lo hagan posible. La finalidad de este trabajo es presentar un modelo teórico que identifique los elementos fundamentales para la formación de<br>hábitos orientados al bienestar. Se fundamenta en una revisión teórica de diversos autores que han aportado al campo de la neurociencia para el bienestar.</p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rosa Elba Domínguez Bolañoshttps://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/170Educación en bienestar mental y resiliencia: Una alternativa para la promoción y prevención de la salud mental2025-07-12T07:16:15+00:00Pura Zavarce Armaspuzavarce@unimet.edu.ve<p>La Organización Mundial de la Salud define a la Salud Mental como un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a las situaciones estresantes de la vida, desarrollar sus habilidades, aprender, trabajar adecuadamente y contribuir en la mejora de sus entornos de influencia. El objetivo del documento es presentar una aproximación estratégica de intervención psicoeducativa enfocada en los factores salutogénicos que la causan y sostienen en el tiempo para su promoción y prevención. Persiste su deterioro a nivel mundial, especialmente en las generaciones más jóvenes y en la dimensión de la conexión social. El<br>bienestar mental es más bajo en países más desarrollados y más alto en Latinoamérica y África, existe una correlaciona negativa con indicadores culturales y económicos, la brecha de género es mayor en países latinoamericanos de habla hispana y, tener mayor nivel educativo y empleo se asocian a mayor bienestar mental. El venezolano se encuentra manejando situaciones que podrían estar restringiendo su pleno potencial, siendo los más vulnerables: mujeres, mayores de 65 años, pobres, menor nivel de instrucción y jóvenes entre 18 a 24 años. Las habilidades vinculadas con el Bienestar Mental y la Resiliencia se pueden enseñar y aprender,<br>convirtiéndose en un foco estratégico para la promoción y prevención de la Salud Mental y el desarrollo humano saludable trascendente. Exige trabajar en red y concretar alianzas entre todos los actores involucrados, crear diversas formas de acompañamiento e intervención que brinden a las personas agencia y autonomía, construidas con y para las comunidades.</p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Pura Zavarce Armashttps://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/171Servicio de Psicología de Alta Demanda: Un modelo propuesto desde la Alcaldía de Baruta Caracas, Venezuela2025-07-12T07:22:09+00:00Yorelis Acostayorelis.acosta@ucv.ve<p>Este trabajo tiene por objetivo proponer un modelo de atención en servicios de psicología con alta demanda, desde la prevención y la salud pública. Se describen los pilares fundamentales del modelo que parte del análisis de la demanda en términos psicosociales, las estrategias de respuestas a los diferentes usuarios: empleados, ciudadanos del municipio y un 55% de ciudadanos que viven en otros municipios de la Gran Caracas; apoyados en la experiencia del Servicio de psicología de la alcaldía de Baruta, en el estado Miranda. El trabajo describe de manera general el abordaje de la salud mental desde la salud pública, para continuar con el funcionamiento del servicio, objetivos y estrategias de atención de corte psicosocial siguiendo los lineamientos de la terapia cognitivo conductual, la psicoterapia breve y la psicología clínica comunitaria, modalidades de atención y programas sociales claves.<br>Esperamos fomentar la discusión sobre un nuevo hacer y formación de los psicólogos para dar respuestas a la alta demanda en un servicio de atención primaria en el ámbito municipal, que incluye en su gestión el bienestar y la salud mental de sus trabajadores y ciudadanos en correspondencia con los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.</p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Yorelis Acostahttps://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/172Habilidades emocionales para un proyecto de vida con bienestar2025-07-12T07:28:07+00:00Zeneida Rocío Ceballos Villadazeneida.ceballos@unad.edu.coDianne Sophia Araujo Romero dianne.araujo@unad.edu.coJacqueline Vera Martínezjacqueline.martínez@unad.edu.coDora Silvana Velasco Hurtadodora.velasco@unad.edu.co<p>Los adolescentes rurales en la región andina colombiana enfrentan significativos desafíos marcados por la inequidad de oportunidades para su desarrollo educativo y personal, que son, además, exacerbados por la pobreza, las grandes brechas digitales, el aislamiento geográfico, y fundamentalmente, las limitadas habilidades emocionales. Para abordar ésta temática, la investigación acción “habilidades para la vida de adolescentes en el fortalecimiento del proyecto de vida desde la identidad rural” utilizó como estrategia central, el Laboratorio Social de Emprendimiento, un espacio vivencial en los adolescentes, el desarrollo de habilidades<br>de emprendimiento incluyendo el análisis de sus contextos y el fortalecimiento de vínculos comunitarios para el diseño, evaluación crítica de sus propuestas y la gestión de estrategias para la puesta en marcha emprendimientos que respondan a las necesidades territoriales. El proyecto se desarrolló con adolescentes de los grados noveno, décimo y once de dos instituciones educativas rurales una en el departamento del Cauca y otra en el departamento de Nariño, Colombia. El estudio demostró la conexión práctica entre las habilidades emocionales y el proyecto de vida, resaltando la relevancia del reconocimiento, regulación y expresión adecuada de las emociones para la construcción de proyectos de vida con bienestar.</p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Zeneida Rocío Ceballos Villadahttps://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/173Potenciando talentos: El camino hacia el flow y el engagement desde la Psicología Positiva2025-07-12T07:35:28+00:00Erick Ibarra Cruzerick.ibarra@correo.buap.mx<p>Este artículo explora la relación entre el desarrollo de talentos y el bienestar de las personas en el contexto de la psicología positiva, analizando el impacto de los conceptos de Flow y Engagement en el éxito escolar y profesional de estudiantes de licenciatura. Desde un enfoque de investigación mixto, se analizan estrategias basadas en el diagnóstico de talentos para la orientación vocacional implementadas en los usuarios de los servicios que ofrece el CIDDET. A través de estudios de caso y recomendaciones, se busca mostrar cómo la alineación entre fortalezas y elecciones de carreras profesionales puede mejorar la satisfacción personal con la<br>vida, el rendimiento académico y el éxito laboral sostenible.</p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Erick Ibarra Cruzhttps://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/174Bienestar, felicidad y TIC: ¿Alianza productiva para el desarrollo humano?2025-07-12T08:43:36+00:00Astrid Sofía Suárez Barrosastrid.suarez@unad.edu.coAlfredo Rojas Otáloraalfredo.rojas@unad.edu.co<p>Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el siglo XXI se han arraigado como parte esencial de la vida humana y es necesario revisar la alianza productiva que puede darse con el bienestar, la felicidad y el desarrollo humano. El objetivo central de este artículo es analizar los aportes, retos, desafíos y riesgos que pueden existir al vincular estudios e intervenciones en el campo del bienestar y la felicidad con herramientas y plataformas tecnológicas, que puedan impactar en el desarrollo humano. El trabajo se deriva de acciones investigativas realizadas por los autores asociando estas dos líneas de trabajo: felicidad y bienestar y aplicaciones tecnológicas. En la presentación se muestra un análisis crítico de las relaciones entre Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Felicidad y el Bienestar humano, desde una mirada de los aspectos claves que promuevan la comprensión<br />de las concepciones de Felicidad y Bienestar desde diversas perspectivas, como las miradas de organizaciones de salud, perspectivas de investigación de la psicología, la sociología y la economía y que se conecten con los aspectos tecnológicos del momento histórico actual. Desde este análisis conceptual se presenta el panorama y trayectoria de investigaciones del bienestar desde la productividad que se logra con el uso e implementación de herramientas tecnológicas. Se finaliza con un caso real de aplicación de las tecnologías en un proceso de investigación e intervención en la ciencia del bienestar.</p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Astrid Sofía Suárez Barroshttps://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/175Programas de bienestar laboral: Una alternativa para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud en las organizaciones2025-07-12T08:49:22+00:00Claudia Carolina Cabrera Gómezclacabrera@umariana.edu.coJesús Carlos Guzmán jcarlosguzman@mac.comÁngela María Vallejo Palmaangelama.vallejo@umariana.edu.coVanessa Ramírez Rosasvanessa.ramirezro@umariana.edu.co<p>El impacto que ha producido el estrés laboral en cuanto a la salud de los trabajadores es considerado un problema de salud pública determinado dentro de los riesgos psicosociales, por ello la relevancia de realizar estudios que fortalezcan el buen vivir del trabajador y generar programas orientados a la disminución de las variables de riesgo en los entornos organizacionales. El presente estudio, tuvo como objetivo general: analizar el efecto de un programa de bienestar, basado en la psicoeducación para reducir el nivel de estrés en trabajadores de una organización, los objetivos específicos fueron: identificar el nivel de estrés en trabajadores, diseñar e implementar el programa de psicoeducación: salud mental y trabajo seguro y finalmente determinar el efecto del programa después de su implementación, este documento fue guiado por la metodología de la investigación cuantitativa, se toma como paradigma el tipo empírico- analítico, explicativo pre-experimental. Cabe mencionar que la población que recibió la implementación del programa fue compuesta por 75 colaboradores. Para la evaluación del estrés (pretest - postest) se utilizó la escala de estrés de la Batería para la evaluación de Factores de Riesgos Psicosociales propuesta por el Ministerio de la Protección Social, el cual evalúa cuatro tipos de síntomas: fisiológicos, de comportamiento social, intelectuales-laborales y psicoemocionales. Los resultados del postest arrojaron que el programa tuvo efecto en los síntomas fisiológicos, de comportamiento social, intelectuales - laborales, pero no en los psicoemocionales. Lo anterior se atribuye a situaciones coyunturales que estaban experimentando los trabajadores de la institución.</p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Claudio Carolina Cabrera Gómezhttps://revistas.unimet.edu.ve/index.php/Almanaque/article/view/176El bienestar y su relación con el clima emocional, la percepción de problemas sociales y la confianza institucional2025-07-12T08:55:35+00:00Marcela Muratorimarcelamuratori@hotmail.comElena Mercedes Zubietaezubieta@psi.uba.edu.ar<p>Desde una perspectiva psicosocial, la percepción del contexto social tiene un rol fundamental en el bienestar. No sólo importa cómo los individuos valoran sus relaciones, sino también cómo interpretan factores más amplios que influyen en su vínculo con el entorno. Este estudio analiza la relación entre el bienestar y variables sociales como problemas sociales percibidos, clima emocional y la confianza institucional. La muestra fue intencional e incluyó 243 argentinos de entre 18 y 78 años. Si bien los resultados indican niveles satisfactorios de bienestar, los participantes advierten una gran cantidad de problemas sociales, perciben de manera<br>negativa el clima emocional y presentan una baja confianza institucional. En cuanto al género, las mujeres reportaron menor satisfacción con la vida y percibieron un clima más negativo. Respecto a la edad, los adultos mayores mostraron mayor bienestar hedónico y eudaemónico en comparación a los más jóvenes. En general, el bienestar se asocia positivamente con un clima emocional positivo y una mayor confianza institucional. A la inversa, menor bienestar se vincula con mayor afectividad negativa. Asimismo, una alta percepción de problemas sociales se relaciona con menor bienestar social. Las personas que se sienten parte de su comunidad, tienen actitudes positivas hacia los demás y son optimistas respecto al futuro social, tienden a experimentar un clima emocional más positivo. Contrariamente, un clima emocional negativo se vincula con menor confianza institucional y mayor percepción de problemas sociales.</p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Marcela Muratori